Hoy descubrimos una fotogénica joya de Marruecos: el Ksar Ait Ben Haddou. ¿Sabías que Maximus, el protagonista de Gladiator, llevó a cabo su entrenamiento en Yunkai (Juego de Tronos)? Y es que este pintoresco lugar ha servido de escenario para decenas de series y películas conocidas. ¡Acompáñame a descubrir este destino de cine!
¿Qué es Ksar Ait Ben Haddou?
La palabra Ksar significa «ciudad fortificada». Aunque la mayoría de las casas del Ksar Ait Ben Haddou ya fueron abandonadas, todavía quedan unas pocas familias que resisten viviendo ahí (los demás habitantes fueron mudándose a la ciudad nueva al otro lado del río). El Ksar tiene interés histórico por lo bien que está conservado (es Patrimonio de la Humanidad desde 1987), pero ante todo, como he mencionado arriba, el lugar te sonará porque lo habrás visto ya en varias películas y series. Es la Nueva York de los Ksar.
¿Cómo llegar a Ksar Ait Ben Haddou desde Marrakech?
Servidora visitó el Ksar durante la excursión de tres días al desierto de Merzouga desde Marrakech. Esta parada cinematográfica se realiza el primer día de la excursión, justo tras haber cruzado la cordillera del Atlas. Nos dieron de comer a un restaurante al lado del Ksar y después nos llevaron de paseo por las calles de esta ciudadela.
Visitar Ksar Ait Ben Haddou
¡Allá vamos con una crónica fotográfica de este bello destino!
Estas puertas de colores las verás por todas partes de la zona. Me gustó cómo contrastaban con el tono rojizo de los edificios.

El pueblo vive del turismo hoy en día, aquí un niño sentado junto a una de las tiendas para turistas. Lo cierto es que impactaba ver tantos niños pidiendo limosna a los grupos que pasábamos por allí…

Esto ya tiene más pinta de escenario de película, ¿no? Desde esta perspectiva el paisaje parece mucho más verde de lo que es en realidad. El Ksar en verdad está prácticamente rodeado por tierras desérticas.

La comida que nos dieron en el restaurante antes de emprender el camino bajo el sol. Son una especie de mini-albóndigas con huevo y especias. Que no falten las especias (aunque luego toda la comida tenga casi el mismo sabor).

Otro contraste que me llamó mucho la atención: los edificios rojizos combinados con el llamativo azul bereber que impregnaba cada rincón.

El pueblo moderno desde la ciudadela antigua, con el río de por medio (de ahí la vegetación que se observa en la foto).

Más contrastes de vivos colores, esta vez entre el cielo, las rocas que forman la colina y estos tejidos artesanales.

Pasillo que llevaba a una de las casas, aquello era todo un laberinto.

Detalle de cómo estaba construido este muro.

La ventana de una de las casas. No te pierdas la oportunidad de entrar a una de las antiguas viviendas del Ksar, si las calles son un laberinto por fuera, no te digo nada sobre la distribución de las casas por dentro. Además, para prevenir que entrase el calor abrasador hacían las paredes gruesas y las ventanas minúsculas. Estaba todo oscurísimo, pero eso sí, parecía que tenían aire acondicionado de lo fresquitas que permanecían las habitaciones.

El Ksar desde arriba. Como ves, algunas de las torres aún conservan sus grabados decorativos.

La recta final. La de litros y litros que debí sudar aquel día.

Casi estamos…

¡Llegamos! Las vistas desde arriba del todo del Ksar Ait Ben Haddou. Se ve que en este lado la presencia del río permitió crear zonas de cultivo super verdes.

Peeero… al otro lado no hay más que desierto. La foto está tomada exactamente desde el mismo mirador que la anterior, super curioso este contraste. Solo falta la bola de paja dando vueltas.

La bajada, cómo no, fue más amena. Salimos por el otro lado de la colina y cruzamos el por aquel entonces inexistente río (era junio, supongo que en otras épocas del año pasa agua por allí).

Cada esquina contaba con puestecillos de artesanía local.

Tales como estos:

Llega el final de la visita. ¿Ves la colina de ahí al fondo? ¡Hasta ahí subimos con los casi 40 grados que había! Menos mal que era calor seco y era más soportable.

Perspectiva artística con piedras en primer plano.

Lista (no exhaustiva) de películas y series rodadas en el Ksar de Ait Ben Haddou
Antes te hablaba de Gladiator y Juego de Tronos, pero ¿qué otras producciones han contado con este emblemático lugar como escenario? Seguro que lo has visto en pantalla más veces de las que crees.
Lawrence de Arabia (1962)
La Joya del Nilo (1985)
Jesús de Nazareth (1977)
The Living Daylights (1987)
La última tentación de Cristo (1988)
El cielo protector (1990)
Kundun (1997)
La Momia (1999)
Gladiator (2000)
Alejandro Magno (2004)
Sahara (2005)
El reino de los cielos (2005)
Babel (2006)
Juego de Tronos (2011)
La reina del desierto (2015)
Prince of Persia: The Sands of Time (2010)
¿Has estado en Ksar Ait Ben Haddou en Marruecos? ¿Conoces alguna otra película que se haya rodado aquí? ¿Qué escenarios reales de películas o series te gustaría visitar?